domingo, julio 29, 2007

...Y EL PROTECTOR SOLAR

Me envía Anonimia este vídeo que no está nada mal. Algunas de las cosas que dice son obvias, aunque solemos olvidarlas, y otras son bastante interesantes. Me gusta especialmente la de "La competición es larga, y al final solo compites contra ti mismo". La traducción es un tanto libre, también, por cierto.




Etiquetas:

miércoles, julio 25, 2007

SAKAPATÚ. UN GRUPO DIFERENTE

Guitarras, cuatro, charango, bajo eléctrico, flauta de pan, quena, travesera, clarinete, tambor, congas, bongos, bailarinas, bailarina espontánea, frescura, naturalidad, sentido del humor, parafernalia, desfile de inauguración con mascaras y todo, y mucho pero que mucho ritmo. Energía, alegría por doquier y sonrisas de oreja a oreja. Músicos entregados, coros, voz personal, calor humano, muchas ganas y conexión con el público, presentaciones pomposas y divertidas, armonías curiosas y yo diría que hasta arriesgadas pero naturales. Las cervezas caras, pero que muy caras y en vaso de plástico en la sala Sidekar de Barcelona, y la entrada sin consumición a un precio razonable y con disco de promoción (digo yo que eso por cuenta de los músicos). Así que todas las alabanzas para los músicos y... -¡bueno, se vieron cosas peores!- para el local….Instrumentos raros, ¡raríiiiisimos!

Y aquí necesito detenerme un poco. Entre ellos el más llamativo es la quijada de burro o cacharaina, que como su nombre indica está hecho con una quijada de dicho animal, su sonido es precioso y se usa como instrumento de percusión.

La cajita, con un sonido que nos recuerda a las claves o a la caja china, posee una tapa que abren y cierran con la que consiguen sonidos que varían en su altura (es decir, unos más agudos que otros).

Además les vi lo que yo creo que era un tubo de la luz enroscado y bellamente decorado con hilos de colores, al que sacaban un muy peculiar sonido. Y es que estos chicos presentan un trabajo personal. Pero el tema de los instrumentos no es tan personal. Procede de la tradición musical peruana, que en su vertiente afro-americana tiene su origen en la esclavitud y en la falta de medios, la música que latía en el corazón de los esclavos que llegaron al Perú se adaptó con lo que tenían a mano (y se ve que los pobres burros pagaron el pato, je je).

Otro punto importante en la música peruana es el tema del cajón.

Puede que algunos de ustedes piensen que el cajón es un instrumento flamenco, pero no es así. Es un instrumento de origen peruano. Verán, el cajón fue introducido por Rubén Danta, o no sé si decir que por Paco de Lucía. Y no es por quitarle valor al tremendo percusionista, sino porque para entonces Paco ya contaba con un gran reconocimiento dentro del flamenco; si lo hubiese hecho otra persona, no me extrañaría que ahora supiéramos perfectamente que el cajón, como digo, es un instrumento de origen peruano. Hoy en día, hay algunas diferencias a la hora de la construcción del cajón (en el flamenco introducen unos bordones), por lo que sí podemos hablar de cajón flamenco y cajón peruano. Pero si alguna vez ven a Sakapatú tocando no piense que están fusionando con flamenco y que no tienen ni idea de los compases por bulerías, no, eso sería un tremendo patón.

(Sakapatú tocando en directo)

Bueno, y tras algunas aclaraciones técnicas volvamos a lo nuestro y hablemos un poco del grupo.

Lo que más me gustó fue, por supuesto, la puesta en escena. Pero también cómo combinaron elementos de la música afro-americana y de la andina, que nada tienen que ver a excepción de que comparten un mismo y lindo país (al que por desgracia no he tenido el gusto de ir).

La música afro-americana es básicamente rítmica (como la mayoría de la música venida de África). Y la andina se caracteriza por el uso de diversos instrumentos de viento (como por ejemplo las flautas de pan o la quena) y los coros andinos que le dan cierta transparencia. También hay que mencionar que el uso de platos de batería y bajo eléctrico, así como clarinete o flauta travesera, le da un punto un poco más moderno a esta música tradicional. Yo por lo menos no he escuchado nada con este sonido, aunque eso no quiere decir que no se haya inventado ya.

En mi opinión merecen una oportunidad, me lo pasé genial en el concierto y creo que son dignos de ver. Aunque tal vez, y por añadir un toque crítico, si dentro de unos años siguen por ese camino hagan trabajos más serios y comprometidos.

En su página web pueden oír algunos de sus temas (que sin duda suenan mucho más explosivos en directo, si les soy sincera resultan un poco fríos en la grabación). Sin más, si ven anunciado Sakapatú y les gusta la música sudamericana o tienen oportunidad no se lo pierdan. Pasarán un rato muy agradable.

Por cierto, en la página de Sakapatú podrán escuchar la cacharaina o quijada de burro. Así que, aunque no les interese en principio el apartado, pinchen en todo lo que sea posible porque es la mar de divertido.

Enlaces:

Página oficial de Sakapatú.

Instrumentos peruanos.

Cómo se toca la cacharaina.

Etiquetas:

martes, julio 24, 2007

COMBATES LEGENDARIOS EN MAHAGONNY

ANTECEDENTES: MAHAGONNY

Tres presidiarios, dos hombres y una mujer, están en plena huída de la cárcel, en coche. Su intención es esconderse en las proximidades de un río donde se comenta que hay oro y (cómo no) hacerse ricos. Pero en el momento en que se les fastidia el coche se les fastidia también el plan. Están perdidos en mitad de la nada y sin posibilidad de moverse. Es entonces cuando ella reflexiona y, a la voz de "Es más fácil sacar dinero de los hombres que de los ríos" deciden quedarse y fundar una especie de centro comercial del sexo y el alcohol: la ciudad de Mahagonny.


Así comienza Ascenso y caída de la ciudad de Mahagonny, ópera que se representa hasta el 5 de agosto en el Matadero de Legazpi, en Madrid. Merece la pena ir solo por ver el sitio, especialmente ahora que aún está en obras y las están usando como recurso estético, o por contemplar alguna de las exposiciones que celebran. Pero si además se entra a ver Mahagonny la experiencia vale el doble. Mahagonny no es lo que a uno se le viene a la cabeza cuando oye la palabra "ópera": la escribió Kurt Weill a principios del s. XX y resulta atrevida aún hoy. Enfrenta al espectador con su propia condición humana: instintos, ambiciones, bajas pasiones, mezquindades, dilemas morales, ilusiones, mentiras. Ayuda el entorno del Matadero, en el que uno está prácticamente sentado encima del escenario (si anda espabilado y consigue entradas en primera fila, claro) y no hay barreras que lo separen de la acción. Por ponerles un ejemplo: hay un momento en que varias actrices, que interpretan a prostitutas, salen completamente desnudas del escenario y comienzan a hacer gestos incitadores al público. A mi lado había dos chavales sentados, y una de las chicas centró sus gestos obscenos en ellos. Los pobres ya no sabían qué cara poner... ese día se enfrentaron a sus instintos para toda la noche, me parece.



Mahagonny es la primera ópera que no se representa enteramente con cantantes profesionales, porque su autor quería centrar la fuerza expresiva en la representación. Por allí andaban Constantino Romero (que tiene una voz impresionante pero a la hora de cantar llega hasta donde llega, aunque hace estupendamente de malo malísimo), Mónica López (que canta lo que canta, también, aunque a cambio a la hora de actuar está soberbia: no se puede tener todo), Antoni Comas (que sí es tenor profesional, y qué tenor), y algunos más, unos mejores que otros; unos coros a los que les faltaban unos cuantos ensayos, una orquesta impecable y una escenografía cuidadísima.



Si tuviera que definir musicalmente Mahagonny, diría que oscila entre "pché" y "un poco de todo": jazz, música popular, clásica (en toda la amplitud del término)... pero curiosamente, y no me digan que no tiene mérito, el gazpacho no se nota. Escuchen, como muestra, mi parte favorita: Jimmy, un leñador de Alaska, acaba de llegar a Mahagonny en busca, claro, de diversión. Lo primero que se encuentra al llegar es una manada de prostitutas que se le ofrecen (ya les digo que esta no es una ópera muy convencional) y de entre ellas escoge a Jenny, de la que se queda medio prendado. Antes de acostarse por primera vez, bajo un cartel en el que reza: "Instrucciones", mantienen esta conversación, que dice muy aproximadamente (no la he encontrado en español, mi memoria es mala y mi alemán poco más que un simulacro, así que repito: muy aproximadamente. Se admiten colaboraciones):

JENNY: He aprendido a preguntar qué quieren los hombres, así que dígame cuáles son sus deseos.

JIMMY: (¿Un traductor voluntario?).

JENNY: Por favor, Jimmy, dígame cómo prefiere que me peine, si hacia adelante o hacia atrás.

JIMMY: No podría decirle, depende de la ocasión.

JENNY: Pero ¿y qué hay de mis bragas, amigo? ¿Prefiere que lleve, o mejor que no?

JIMMY: Mejor que no.

JENNY: ¿Qué desea, Jimmy?

JIMMY: ¿Y sus deseos?

JENNY: Es demasiado pronto para hablar de eso.

Y fíjense qué melancolía tiene la música de Weill en esta escena:




Por cierto, la que canta es Lotte Lenya, esposa del compositor e intérprete por excelencia de su obra.


Kurt Weill, muñeco en gomaespuma realizado por Laura Kibel.


PRIMER COMBATE DE LA NOCHE: ALABAMA´S SONG

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que Kurt Weill es, probablemente, uno de los compositores de música culta más versionados en la música popular (versionado incluso por Ana Belén y Miguel Ríos, qué miedo; lástima que no haya encontrado el mp3) damos paso a nuestro primer Combate Legendario de hoy.

Para ello les traemos una pieza perteneciente a Mahagonny: 'Alabama´s song'. Es la que cantan las prostitutas cuando llegan a Mahagonny.

1. Versión clásica: Melina Mercouri.

Así es como se escucha en la representación de la ópera, con sus coros y todo. Melina Mercouri es actriz, y le pone voluntad, pero ahí queda la cosa. Tratar de subir y bajar en la escala con su voz sería como tratar de que un caracol hiciera salto de altura. Pasable.



2. Versión clásica pero elegante: Ute Lemper.

Ute Lemper sí es cantante, y su especialidad son las canciones como las que escribía Kurt Weill. Se nota a la legua. Me encanta el detalle de que esta chica, que a pesar de ser alemana tiene un acento inglés impecable, canta en esta canción en inglés con acento alemán. Es una tontería, pero me gusta.



3. Versión instrumental "Yo sí que soy de Alabama": Corvos.

No me pregunten quiénes son porque no lo sé, pero hacen una versión harto curiosa de la canción:



4. Versión jazz: Dee Dee Bridgewater.

También muy curiosa y bastante divertida. Dicen que esta chica es capaz de arrastrar a todo el público a un paroxismo de actividad cuando actúa: me lo creo.



5. Versión psicodélica: David Bowie.

Esta versión tiene momentos realmente brillantes, como el principio, y otros que a la que se descuiden les acarrean un ataque de epilepsia. Pero en general merece la pena.



Y mi favorita:

6. Versión rock: The Doors.

Realmente no tiene nada de especial... salvo el hecho de que da la impresión de que Alabama´s song se escribió para ellos y solo para ellos. Chapó.




SEGUNDO COMBATE DE LA NOCHE: WHAT KEEPS MANKIND ALIVE?



'What keeps mankind alive?' pertenece a la Ópera de tres peniques, otra obra de Weill, esta vez ambientada en los bajos fondos de Chicago (este hombre de los salones de té y esas cosas creo que ni había oído hablar). No ha sido tanto ni tan bien versionada como Alabama´s song, pero aquí tienen estas tres:

1. Versión recitada: William S. Burroughs.

William S. Burroughs es, hasta donde yo sé, un novelista americano. En esta versión se limita a recitar el texto. El acompañamiento me parece interesante, pero el conjunto es un tanto pesado. Mejora cuando se escucha un par de veces.



2. Versión tecno: Pet Shop Boys.

Cuentan Pet Shop Boys que estaban en la radio, participando en un programa homenaje a Kurt Weill, cuando les pidieron que hicieran una versión de alguna de sus obras, e hicieron esta en una hora. Bueno, para estar hecha en una hora, aprobado.



3. Versión clásica: Tom Waits.

A veces no hay que liarse la manta a la cabeza para hacer una buena interpretación: basta con haber nacido con la voz profunda e impresionante de Tom Waits...


Y ustedes ¿qué opinan? ¿Quiénes son los ganadores de estos dos Combates?



Etiquetas: , , ,

Creative Commons License
Las entradas publicadas en este blog están bajo una licencia de Creative Commons. Las imágenes, piezas musicales y textos en los que se indique expresamente esta circunstancia, pertenecen a sus autores.

Wikispaces