lunes, enero 15, 2007

NOS QUITAMOS LOS VELOS

Hoy vamos a desvelar algunos detalles (esperamos que curiosos, interesantes y totalmente inútiles, como corresponde al espíritu CPX) acerca de la música que les propusimos en la anterior entrada.

1.- Bach: Suite para violonchelo nº1 en G, BWV 1007.

Creo que a estas alturas a todos nos suena, más o menos, el nombre de Johann Sebastian Bach, compositor alemán del período barroco. Por cierto, que hubo otros cuatro Bach: Johann Christoph, el tío de Johann Sebastian, y Wilhem Friedmann, Carl Philipp Emanuel y Johann Christian, tres de los veinte (que sí, veinte) hijos de Johann Sebastian. Los cuatro fueron también músicos.

Suite in G es lo mismo que "Suite en sol". En Alemania y otros países, en lugar de llamar a las notas como do, re, mi, etc, las denominan con letras, siendo la A la letra que correspondería a "la". De esta manera, nuestro

do re mi fa sol la si

quedaría

C D E F G A H (B en Inglaterra)

"Suite en sol" especifica que la tonalidad principal de la obra, de esta suite, es sol (puede ser sol Mayor o sol menor, pero cuando no se dice nada más se sobreentiende que es sol Mayor). La tonalidad es la forma en que se organizan las notas: cuál es su jerarquía, cómo se relacionan entre ellas, cuál es su papel en el sarao. Es, en cierta manera, la "gama de colores" de la composición. Así es como se ha venido organizando la música desde el Barroco, aunque en el s. XX hubo compositores que comenzaron a usar otros sistemas.

¿BW qué? BWV significa Bach Werke Verzeichnis, o sea, "Catálogo de obras de Bach". Así de simple. BWV 1007 viene a decir que esta obra ocupa el lugar 1007 en el Catálogo de obras de Bach, que fue elaborado por un tal Wolfgang Schmieder en 1950 y es el que siempre se usa.

El que toca es Pau Casals. Está considerado como uno de los mejores intérpretes de violonchelo del mundo. Nació en El Vendrell (Tarragona), el 29 de diciembre de 1876, y falleció en San Juan de Puerto Rico el 22 de octubre de 1973. Fue también compositor y director de orquesta, y un gran activista en favor de la paz y la democracia (y en contra de Franco). Fue nominado para el Premio Nobel de la Paz.




La espalda de Pau Casals.

2.- Nicolái Rimsky-Korsakov: El vuelo del moscardón. Rimsky-Korsakov era un marinero en la Rusia del Romanticismo, hasta que alguien le convenció para que empezara a componer y se ocupó de instruírle. Tenía una mano extraordinaria con la orquestación, es decir, para decidir qué corresponde tocar a cada instrumento de la orquesta en una obra. Le salía de miedo.

Don Nicolái


3.- Erik Satie: Gymnopedie nº 1.

Satie vivió en Francia a principios del s. XX. En ocasiones trabajó como pianista de cabaret, coleccionaba paraguas y solo tuvo una relación amorosa en su vida (este punto no sabemos si lo decidió él o fueron las mujeres). Esta es la primera de una serie de obras cortas para piano llamadas así, Gymnopedies.


Este dibujo de Satie se lo hizo Picasso


4.- Danny Elfman: This is Halloween.

Esta canción pertenece a la banda sonora de la película Pesadilla antes de Navidad, con cuyo director, Tim Burton, ha trabajado el norteamericano Elfman en numerosas ocasiones (la última en la fantástica Charlie y la fábrica de chocolate). Ha sido nominado al Óscar por las bandas sonoras de Men in black, El indomable Will Hunting y Big fish.

Un fotograma de Pesadilla antes de Navidad.




Danny Elfman




5.- Beethoven: Claro de luna, primer movimiento.

La sonata para piano Claro de luna está formada por tres movimientos, es decir, tres partes. Este es el primero.

Arthur Rubinstein, el que interpreta, fue un pianista de origen polaco, con un sonido sumamente característico y fama de bohemio y optimista.

Rubinstein feliz.

6.- Mozart: Aria de la Reina de la Noche.

Este aria pertenece a la ópera La flauta mágica, y es una de las más difíciles. En ella, la Reina de la Noche pone de vuelta y media a Tamino, que ha secuestrado a la hija de ambos y no quiere devolvérsela. Observen las notas agudas como puñales que le lanza la señora. Para ir a pedirle el aguinaldo en ese momento.













Dos escenas de La flauta mágica.

María Callas fue una soprano greco-norteamericana. No solo cantaba a la perfección, sino que era una gran actriz y, además, se atrevía con lo que le pusieran por delante. Tuvo una vida tormentosa que fue ampliamente jodrecogida por la prensa.

La Callas sonrojada.

7.- Franz Schubert: La ciudad. Schubert fue un compositor del Romanticismo alemán. Esta es la número once de una serie de catorce canciones (lieder, en alemán; estaban muy de moda por entonces) conocida por El canto del cisne. Tienen las letras, en alemán y castellano, aquí. La de La ciudad dice así:


En el lejano horizonte
Aparece, como una fantasmagoría,
La ciudad con sus torres
Envuelta en el crepúsculo.
Una corriente de viento húmedo
Riza el canal gris;
Con triste compás rema
El barquero en mi barca.
El sol se eleva una vez más,
Resplandeciente, desde la tierra
Y me muestra aquel lugar
Donde perdí a la amada.


7.- Pachelbel: Canon.

Casi con seguridad, la obra más conocida de este compositor barroco alemán. Por cierto: diga lo que diga el título aquí, Bach no pintó nada en esta obra.

Un cánido de ideas claras

8.- George Gershwin: Rhapsody in blue.

Gershwin fue un compositor norteamericano de principios del s. XX. En su música influyó bastante el jazz, para el que también compuso canciones. Realizó varios trabajos teatrales, junto a su hermano Ira, que hacía las letras. Rhapsodie in blue, por cierto, sale en la estupenda película Fantasía, que Diego Rodríguez Vila mencionaba en los comentarios.


Gershwin, George Gershwin

9.- Schubert: Marcha militar.

Otra de las muy conocidas de Schubert.

Franz Schubert posando junto a la mascota de CPA.

10.- Ástor Piazzolla: Libertango.

Piazzolla, argentino, compuso siempre a caballo entre la música clásica y el tango (para desesperación de los puristas del tango, pero a ál le daba igual).









Yo-Yo Ma: estupendo violonchelista chino. Es el intérprete en la banda sonora de Memorias de una Geisha.









11.- Ennio Morricone: El bueno, el feo y el malo (tema principal de la banda sonora).

Este italiano es un incansable
compositor de bandas sonoras. Ha sido nominado a los Óscar en cinco ocasiones: por Días del cielo, La misión, Los intocables de Elliot Ness, Bugsy y Malena. En la ceremonia de 2007 se le entregará el Óscar por toda su trayectoria.

"¡No puedo creer que aún no me hayan dado el puñetero Óscar!"

12.- Jacques Offenbach: Barcarola de Los cuentos de Hoffmann.

Offenbach fuen un compositor romántico alemán. El título de la obra se refiere al escritor, también romántico y también alemán, E. T. A. Hoffmann (de quien ya les hablaré más ampliamente otro día porque me encaaanta) que escribió Cascanueces y el Rey de los ratones, cuento en el que se basó Tchaikovsky para componer su famoso ballet Cascanueces, y a quien a su vez (a Hoffmann) el compositor Leo Delibes dedicó su obra Coppelia, y así ya ven, todo quedaba en casa.

¡Ah! Una barcarola es una canción de gondoleros.

Offenbach bajo el influjo de sustancias psicotrópicas. Él o el dibujante.

13.- Kenji Kawai: Ghost in the shell (banda sonora). Les parecerá imposible, pero no he podido encontrar, para enseñársela, la secuencia de la película donde sale esta canción. Es sobrecogedora: una serie de planos de la ciudad desolada, de escaparates a los que no mira nadie, de aceras desiertas, y la lluvia incesante empapándolo todo...








Este señor o señora es Kenji Kawai. A la derecha, una imagen de la película.


14.- Aram Khachaturian: Danza del sable.

Compositor ruso de origen armenio, le encantaba la música folclórica, aunque también compuso obras de corte más clásico y bandas sonoras. Tuvo problemas con el gobierno de Stalin, que le acusaba de componer música "con tendencias burguesas". Lo que hay que oír.

Khachaturian con su tupé de burgués.


15.- Richard Wagner: Cabalgata de las Walkirias.

Pertenece a la ópera La Walkiria, segunda de una serie de cuatro denominada El anillo del nibelungo. Wagner, romántico alemán, era un enconado defensor del folclore de su país, y escribió estas óperas inspirándose en la mitología nórdica, en sus dioses y en sus señoras rubias y gordas a las que es mejor no hacer enfadar.











16.- Georges Bizet: Carmen.

Otro romántico, esta vez francés. En aquella época se puso de moda España como lugar pintoresco y exótico (lo de pintoresco no lo vamos a discutir) y numerosos compositores se inspiraron en ella. Bizet ambientó la ópera Carmen en la Sevilla de las tabaqueras y los toreros. Eso sí, hay que decir en su defensa que en ningún momento de la obra se oye un "osú mi arma".
Cartel que hizo para anunciar Carmen la Universidad de Otago. Genial.


17.- Mozart: Confutatis.

Probablemente mi parte favorita del Réquiem, última obra que compuso. Cuenta la leyenda que fue la misma muerte quien vino a encargar a Mozart un réquiem para su propio funeral. Lo más probable es que el encargo lo hiciera un caballero, vestido de negro y con máscara para no ser reconocido, y que Mózart, ya enfermo, confundiera las churras con las merinas. Pero qué Réquiem le salió...


18.- Mozart: Marcha turca.

Es el tercer movimiento de la Sonata para piano nº 11 en La Mayor (ya saben lo que es eso, ¿verdad?). Imita el sonido de las bandas turcas de jenízaros, que por entonces se llevaban mucho.

Un jenízaro que pasaba por aquí.


19.- Manuel de Falla: El sombrero de tres picos.

Falla, gaditano de principios del s. XX, es tal vez uno de los más importantes compositores españoles. En el ballet El sombrero de tres picos retrata la Andalucía rural.

Una escena de la obra.

Victoria de los Ángeles, cantante barcelonesa, fue una de las mejores del mundo hasta su fallecimiento, hace apenas dos años. Tenía una voz dulce y maternal. Me enteré de su muerte viviendo en Alemania, y pasé el día entero escuchando un disco suyo y viendo caer la nieve. No paró de nevar hasta la noche.

Sin palabras.

Actualización: Me acabo de dar cuenta, despistada de mí, de que en el fragmento de El sombrero de tres picos que propusimos no llega a cantar Victoria de los Ángeles. Así que, de propina y para que no se queden con las ganas de escucharla, aquí se la traigo, en el aria de una de las Bachianas Brasileiras del brasileño Heitor Villa-Lobos. Escuchen qué prodigio...





Actualización: Nos señala Fernando en los comentarios que Yo Yo Ma es en realidad estadounidense. Añado yo además que, según se dice en su página, aunque vivió muchos años en Nueva York, nació en Francia de padres chinos. Gracias, Fernando.


10 Comments:

At 17/1/07 14:56, Anonymous Anónimo dice...

Otro gran artículo! ^^

Creo que ha sido muy acertado por vuestra parte el redactar este artículo posteriormente al del ejercicio. En mi opinión, en las artes el exceso de información puede "contaminar" en ocasiones nuestra percepción. Ya se sabe, a todos nos gusta que nos guste Mozart ;-)

De esta forma uno se puede deleitar (o no) exclusivamente atendiendo a la música, sin más. Después de esa escucha inocente sí llega el momento de comprender qué se está escuchando, y con artículos como estos y vuestras explicaciones se me hace fácil y divertido. :D

Mis felicitaciones por un trabajo bien hecho. ^_^

WARNING:PERSONAL USELESS INFORMATION: Tengo que reconocer vuestra influencia cuando esta mañana he sacado de la biblioteca un par de libros sobre historia de la música y música clásica. Podeis estar satisfechas de haber calado en un lector (que es más de lo que pueden decir cientos de blogs, programas televisivos, profesores y la totalidad de los políticos :P). Seguid haciendo tan buen trabajo como hasta ahora.

 
At 17/1/07 15:38, Blogger Susana dice...

¡Ay, qué vergüenza! Gracias...

 
At 17/1/07 17:23, Anonymous Anónimo dice...

Ni vergüenza ni gaitas, que sois unas pedagogas excelentes. Vamos, a prueba de idiotas como un servidor. ;-)

La verdad es que se está formando una comunidad de blogs de divulgación tremendamente interesantes. Gente como Remo (CPI), Shora (MedTempus)o vosotras estais dandole dignidad a este medio. :-D

 
At 17/1/07 18:16, Blogger Mytho dice...

Falta de confianza Susana! Yo tengo la película de Ghost in the shell, y efectivamente. La secuencia de la ciudad es de una desolación que deprime.

 
At 17/1/07 18:34, Blogger Mytho dice...

Por cierto, lo olvidaba. ¿Te puedo hacer una recomendación? Intenta conseguir la versión del Canon de Pachebel interpretada por Kioko Fukada. Te aseguro que ¡no te arrepentiras!

 
At 18/1/07 06:40, Blogger Susana dice...

Garathor: Creo que "pedagoga a prueba de idiotas" es lo segundo más bonito que me han dicho en la vida (fuera del plano estrictamente personal, je, je) justo por detrás de poner a CPA a la altura de nuestra nave nodriza, CPI.

Mytho: Si te digo la verdad, mientras buceaba desesperadamente en Youtube en busca de la secuencia (están todas menos esa, me parece) me acordé de ti. Sabía que la tendrías, je, je. También me la podría haber bajado, buscar un programa para cortarla... pero como el plan era publicar la entrada, a ser posible, antes de diciembre próximo, decidí mejor dejarlo así.

Ya tengo bajando algo de Fukada llamado "Canon", espero que sea esa. Ya te contaré.

 
At 18/1/07 14:10, Blogger Susana dice...

Pues sí, Mytho, era esa. Deliciosa. No muy ortodoxa, y el resultado ya casi no puede llamarse canon (y desde luego si Pachelbel levantara la cabeza se iba para Japón con un cetme en la maleta), pero cuando uno ha escuchado una obra tantísimas veces entra muy bien algo así. Le ha quedado preciosa, sí señor.

 
At 18/1/07 18:33, Blogger Mytho dice...

Me sonrojo. No pensé que recordaras detalles como el que apuntas sobre la película. Hubiese estado bien recortarla y subirla a Youtube para esta ocasión. Quizás para otra sea posible.

Y si. Después de escuchar a los clásicos por tanto tiempo, un cambio en tono e intención cae muy bien. No tanto como otros intentos aun menos ortodoxos, como los de Isao Tomita, me gustaba bastante en mis años mozos, pero ahora no despierta tanto en mi ese "algo" que sentía cuando le escuchaba interpretar "El pájaro de Fuego" de Stravinski, por poner un ejemplo

 
At 21/1/07 21:35, Blogger Markota dice...

¡Fabuloso tu blog! Por aquí volveré. Ayer escribí un post sobre Sting y su última producción, me permitiré enlazarte.

 
At 28/1/07 00:59, Anonymous Anónimo dice...

Hola! Excelente blog, junto con los otros de la familia CPx.

Solo queria hacer una "correcciòn tecnica": Yo-Yo Ma en realidad es estadounidense, descendiente de japoneses...

Solo para aclarar ;)

Sigan asi! Mis felicitaciones! voy a volver pronto por aqui...

 

Publicar un comentario

<< Home

Creative Commons License
Las entradas publicadas en este blog están bajo una licencia de Creative Commons. Las imágenes, piezas musicales y textos en los que se indique expresamente esta circunstancia, pertenecen a sus autores.

Wikispaces